Los síntomas del colon irritable pueden variar de una persona a otra. Si sufres dolores abdominales, sientes flatulencia o pasas frecuentemente por períodos de diarrea o estreñimiento, puede que sufras esta enfermedad. El también conocido como síndrome del intestino irritable puede convertirse en un trastorno crónico (1).
Si bien no es una enfermedad con síntomas graves, estos pueden llegar a ser muy molestos. Muchas personas ven afectado su día a día por los trastornos que causa esta enfermedad. No obstante, el colon irritable raramente suele desembocar en problemas de salud mayores. ¿Deseas conocer cómo puedes detectar sus síntomas?
Puntos clave
- Los síntomas del colon irritable son muy diversos. Dolor abdominal, gases y episodios de diarrea y estreñimiento son los más habituales. Esta enfermedad puede afectar mucho a nuestra calidad de vida.
- Hay distintos tipos de colon irritable, dependiendo de si aparece diarrea, estreñimiento o ambos. Existen unos criterios médicos para su diagnóstico. Han de cumplirse todos o la mayoría de ellos para hablar de colon irritable.
- Hay diversos factores que pueden dar origen al colon irritable, como las alteraciones de la flora intestinal. La edad, el sexo y los antecedentes familiares pueden ser circunstancias de riesgo. Controlar la dieta es el principal remedio para aliviar los síntomas de esta dolencia.
Síntomas del colon irritable: Todo lo que debes saber sobre ellos
Las causas que originan el colon irritable —denominado también colon espástico o colitis mucosa— no están claras. Los estudios realizados no son concluyentes en cuanto al origen, pero se sabe que el colon irritable está relacionado la mayoría de las veces con la alimentación (2). Veamos qué factores pueden favorecer la aparición de este trastorno y cómo son sus síntomas.
¿Cuáles son los principales síntomas del colon irritable?
El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo caracterizado por molestias o dolores en el abdomen. Estos van acompañados de cambios significativos en la frecuencia con la que vamos al baño y en la consistencia de las heces. Para hablar de colon irritable, estos trastornos han de ir unidos y deben durar al menos 3 meses (3).

¿Hay diferentes tipos de colon irritable?
Los investigadores han determinado la existencia de cuatro tipos diferentes de colon irritable, según la predominancia de un síntoma u otro (3).
- Colon irritable con predominio de estreñimiento (SII-E).
- Con predominio de diarrea (SII-D).
- Alternancia entre diarrea y estreñimiento.
- Sin un patrón definido.
¿Qué criterios se siguen para detectar el colon irritable?
Ante la dificultad para aislar los síntomas que provoca esta enfermedad, en 2006 se establecieron los Criterios de Roma III. Estas pautas fueron consensuadas por especialistas del aparato digestivo de todo el mundo que se reúnen periódicamente en la capital italiana. Veámoslos con más detalle (3).
- Dolor o molestias abdominales: al menos, 3 días a la semana en los últimos 3 meses.
- El dolor debe ir unido, al menos, a dos de estos síntomas: alivio tras la defecación, así como alteración de la frecuencia y la consistencia de las deposiciones.
- Las molestias han de haber surgido, al menos, seis meses antes del diagnóstico.
- Colon irritable con estreñimiento: presencia de deposiciones duras más del 25 % de las veces.
- Colon irritable con diarrea: heces sueltas más del 25 % de las ocasiones.
- Frecuencia de las deposiciones: 3 o menos veces por semana o, por el contrario, más de tres veces diarias.
- Prisa y esfuerzo excesivos para defecar.
- Presencia de mucosidad en las heces.
- Hinchazón de vientre.
¿Qué factores pueden originar los síntomas del colon irritable?
Aunque el origen exacto de esta enfermedad es aún desconocido, existen factores que parecen influir decisivamente en su aparición. Estos son los principales (1).
- Movimientos intestinales. Las contracciones fuertes y prolongadas pueden provocar gases y diarreas; las débiles, por el contrario, hacen que las heces sean secas y duras, causando estreñimiento.
- Sistema nervioso. Problemas en el sistema nervioso pueden hacer que el cerebro reaccione mal a las señales que le llegan del intestino, generando dolor o malestar.
- Sistema inmunitario. Ciertas personas tienen más células inmunitarias de lo normal en el intestino, lo que puede causar diarrea y dolores abdominales.
- Infecciones. Las diarreas por virus o bacterias pueden causar colon irritable. También pueden ser por un exceso de flora bacteriana en el intestino.
- Alteraciones de la microbiota. Las bacterias beneficiosas que proliferan en nuestros intestinos se denominan microbiota. Cualquier alteración grave de esta flora intestinal puede causar SII.

¿Qué puede desencadenar el síndrome del intestino irritable?
No se ha podido demostrar que el consumo de determinados alimentos sea el culpable del colon irritable. No obstante, sí que se ha demostrado que determinados grupos de alimentos empeoran los síntomas. Cítricos, lácteos, legumbres o bebidas gasificadas son algunos de los alimentos prohibidos para los pacientes de esta enfermedad.
Otro desencadenante del síndrome del intestino irritable es el estrés. El estilo de vida puede ser clave en su aparición y empeoramiento, pero no es la causa principal de esta dolencia. Las mujeres también son el doble de propensas a sufrir de colon irritable debido a ciertos desequilibrios hormonales, sobre todo durante la menstruación (1).
¿Existen factores de riesgo para sufrir de colon irritable?
Hay personas más propensas que otras a sufrir de colon irritable. A continuación, te mostramos cuáles son esos grupos de riesgo (1, 3).
- Edad. Las personas entre 30 y 50 años tienen más probabilidad de padecer colon irritable. No obstante, la aparición de SII en mayores de 50 tiene más posibilidades de que vaya unida a patologías graves, como el cáncer de colon.
- Sexo. Las mujeres son más proclives a sufrir esta enfermedad. Puede presentarse en mujeres con menopausia que estén recibiendo terapia con estrógeno.
- Antecedentes familiares. Tener antecedentes familiares que hayan sufrido trastornos del aparato digestivo puede incidir en la aparición de colon irritable.
- Enfermedades mentales. Trastornos como la depresión o la ansiedad están directamente relacionados con el padecimiento de colon irritable.

¿Cómo pueden afectar los síntomas del colon irritable a nuestro día a día?
Los problemas que acarrean los síntomas de esta enfermedad afectan a nuestra vida diaria. Incluso las personas que sufren esta dolencia de manera moderada afirman tener una mala calidad de vida. Un buen ejemplo de ello son los niveles de absentismo laboral en personas con colon irritable, tres veces mayor que el resto de trabajadores.
Asimismo, los síntomas del colon irritable pueden ocasionar trastornos en el estado anímico, como ansiedad o depresión. Estas alteraciones, a su vez, pueden empeorar aún más los síntomas del colon irritable. También pueden aparecer otras dolencias físicas asociadas a la diarrea o al estreñimiento, como las hemorroides (1).
¿Cómo puede ayudar la dieta a aliviar los síntomas del colon irritable?
Hay evidencia científica de que ciertos alimentos pueden incidir en la aparición y el empeoramiento del síndrome del intestino irritable. De igual modo, su eliminación de la dieta se ha demostrado eficaz para paliar dicho trastorno. No obstante, es complicado saber exactamente qué alimentos son los problemáticos (2).
Según la Asociación Española de Gastroenterología, la dieta sin gluten y la dieta FODMAP han resultado efectivas para aliviar los síntomas del colon irritable. La dieta FODMAP se caracteriza por contener pocos hidratos de carbono fermentables: fructo-oligosacáridos, galacto-oligosacáridos, lactosa, fructosa y polioles. Estos son algunos de los alimentos no permitidos (4):
- Verduras: alcachofa, ajo, cebolla, col, maíz, pimiento, tomate frito.
- Cereales: trigo, centeno, arroz y otros cereales integrales.
- Legumbres: garbanzos, lentejas, frijoles, chícharos, productos de soya.
- Lácteos: leche, queso blando, nata.
- Frutas: manzana, pera, ciruela, durazno, melón, jugos.
- Frutas desecadas, frutos secos.
- Carnes: salchichas, hamburguesas, embutidos.
- Alimentos light, edulcorantes, miel.

¿Qué medicamentos son eficaces para tratar los síntomas del colon irritable?
Si bien el control de la dieta es esencial para atajar los síntomas del colon irritable, pueden ser necesarios fármacos y suplementos dietéticos. A continuación, te mostramos los diferentes medicamentos utilizados para tratar esta enfermedad (5).
- Antiespasmódicos. Previenen o eliminan los movimientos intestinales asociados con el dolor abdominal.
- Antiflatulentos. Disminuyen la producción de gases y, por tanto, de la distensión o hinchazón abdominal. Uno de los más utilizados es el aceite de menta piperita, un suplemento que se ha demostrado eficaz en varios estudios médicos.
- Laxantes. Están indicados cuando el síntoma principal es el estreñimiento. Los laxantes, a su vez, se clasifican en formadores de bolo fecal, osmóticos, estimulantes y lubricantes.
- Antidiarreicos. Fármacos que reducen el tránsito intestinal. El más utilizado es la loperamida.
- Antibióticos. Se prescriben cuando el colon irritable se debe a una proliferación anormal de las bacterias intestinales.
¿Qué suplementos pueden aliviar los síntomas del colon irritable?
La alteración de la flora bacteriana intestinal es uno de los factores que favorecen la aparición del colon irritable. De ahí que se recomiende la ingesta de probióticos, sustancias compuestas por organismos vivos, beneficiosos para la digestión. Dichos probióticos tienen, además, propiedades antivíricas, antiinflamatorias y estimulan los movimientos intestinales.
Los prebióticos, por su parte, son suplementos que estimulan el crecimiento selectivo de las bacterias beneficiosas del intestino. Los más importantes son los oligosacáridos, presentes en ciertos vegetales. Otro suplemento beneficioso es la curcumina liposomal Sundt, un antiinflamatorio natural eficaz para tratar el colon irritable (6).
Nuestra conclusión
¿Sientes frecuentemente retortijones? ¿Notas el vientre inflamado? Pueden ser síntomas del síndrome del intestino irritable, una enfermedad que afecta a un importante porcentaje de la población. En este artículo te hemos hablado de cómo detectar esos síntomas y qué podemos hacer para paliarlos.
También hemos tratado los factores de riesgo que pueden desencadenar —o empeorar— esta enfermedad, como los hábitos de vida y los alimenticios. Aunque se trata de una enfermedad que, por ahora, no tiene cura, es posible controlar sus síntomas hasta hacerlos casi desaparecer. Ello es posible mediante un control de la dieta, medicamentos y suplementos nutricionales.
¿Te ha resultado útil nuestro artículo? Ayúdanos a difundirlo compartiéndolo en tus redes sociales. Y si lo deseas, déjanos tus dudas y comentarios, estaremos complacidos de responderte.