Medicamentos para el estreñimiento: ¿cuándo tomarlos?

Los medicamentos para el estreñimiento figuran entre los más vendidos. Ello no es extraño si tenemos en cuenta que, según diversos estudios, el estreñimiento afecta a entre un 12 y un 20 % de la población en países como España. Mujeres, personas con hábitos de vida sedentarios y consumidores de dietas pobres en fibra y líquidos son los principales grupos con riesgo de padecer este trastorno (1)

En ocasiones, no basta con modificar la dieta y nuestros hábitos de vida para acabar con el estreñimiento. También deberemos tomar algún medicamento o suplemento nutricional, como la vitamina B12 liposomal Sundt. Se ha demostrado que la deficiencia de esta vitamina puede ocasionar estreñimiento, entre otros síntomas (2)

Puntos clave 

  • Los medicamentos para el estreñimiento son de los más vendidos, pues este trastorno afecta a un importante porcentaje de la población. En muchos casos, el estreñimiento desaparece cambiando de hábitos de vida; en otros, hay que recurrir a laxantes. 
  • Básicamente, hay cuatro tipos de fármacos para el estreñimiento: osmóticos, estimulantes, formadores de masa y ablandadores de heces. Los formadores de masa son, esencialmente, suplementos de fibra insoluble. 
  • Hay medicamentos para el estreñimiento con y sin receta. No obstante, en todo caso es aconsejable acudir al médico antes de tomarlos, pues pueden tener ciertos riesgos. Algunos suplementos pueden ayudar a combatir el estreñimiento. 

Medicamentos para el estreñimiento: Todo lo que debes saber sobre ellos 

Los medicamentos para el estreñimiento se conocen, de forma general, como laxantes. Algunos se venden libremente en farmacias y parafarmacias; otros, en cambio, necesitan receta médica. Los medicamentos para el estreñimiento se agrupan en diversas categorías dependiendo de cómo actúan. Veamos los principales tipos de laxantes (1, 3, 4, 5)

Medicamentos para el estreñimiento Cómo funcionan Principios activos 
Osmóticos Añaden agua a las heces, ablandándolas y facilitando su evacuación. Polietilenglicol (PEG), leche de magnesia, lactulosa. 
Estimulantes Estimulan directamente los movimientos intestinales. Bisacodilo, aloe, aceite de ricino, cáscara sagrada, senósidos. 
Formadores de masa Suplementos de fibra que, junto al agua, aumentan el volumen el bolo fecal y modifican su consistencia. Ispagula (Plantago Ovata), metilcelulosa. 
Lubricantes y emolientesProducen una emulsión de las heces con grasa y agua, facilitando la evacuación. Parafina, glicerina. 

¿Cuándo tomar medicamentos para el estreñimiento? 

Muchas veces, el estreñimiento desaparece cambiando ciertos hábitos. Hacer ejercicio regularmente y seguir una dieta rica en fibra son medidas que pueden prevenir o hacer desaparecer este trastorno. Esos cambios en el estilo de vida pueden, no obstante, tardar en hacer efecto hasta 4 semanas. En ese caso, y en los siguientes supuestos, deberemos recurrir a un laxante (6)

  • Impactación fecal. Acumulación de heces en el recto que el paciente no puede expulsar. 
  • Estreñimiento o defecación dolorosa debida a una cirugía o enfermedad. 
  • Durante el embarazo y la lactancia, cuando las medidas mencionadas no son suficientes. 
  • Cuando el estreñimiento se debe a un tratamiento que no se puede suspender. 
  • Enfermos que no deben hacer esfuerzos intestinales
  • Para preparar intervenciones quirúrgicas o pruebas diagnósticas
Los medicamentos para el estreñimiento son de los más vendidos, pues este trastorno afecta a un importante porcentaje de la población. (Fuente: Mclean: sss9ughsipw/ Unsplash.com)

¿Qué características tienen los laxantes osmóticos? 

Los medicamentos osmóticos actúan reteniendo agua en el intestino. Para ello, precisan que el paciente tome una cantidad suficiente de líquido. Su efecto no es inmediato, pueden tardar hasta tres días en actuar. Quienes toman este tipo de medicamentos para el estreñimiento pueden sentir hinchazón abdominal y, en ciertos casos, calambres (5)

¿Cómo son los laxantes formadores de masa? 

Los laxantes formadores de masa fecal, al igual que los osmóticos, tardan varios días en actuar. No son, por tanto, adecuados para pacientes que requieran un alivio inmediato. También deben ir acompañados de una ingesta suficiente de líquido. Sus efectos secundarios pueden ser flatulencia y vientre hinchado debida a la fermentación de la fibra que contienen (5)

¿Cómo actúan los laxantes estimulantes? 

Los laxantes estimulantes activan los movimientos peristálticos del intestino, a la vez que reducen la reabsorción de líquidos. Vía oral, pueden hacer efecto bastante rápido, en unas 6 y 12 horas; entre 20 y 60 minutos si se administran vía rectal. Se recomiendan cuando no funcionan los laxantes osmóticos y los formadores de masa. Pueden causar calambres abdominales (5).

Básicamente, hay cuatro tipos de fármacos para el estreñimiento: osmóticos, estimulantes, formadores de masa y ablandadores de heces. (Fuente: Messina: kfjkpei6lgc/ Unsplash.com)

¿Qué características tienen los laxantes emolientes? 

Los fármacos emolientes ablandan las heces para favorecer el tránsito intestinal. Lo consiguen humedeciendo el bolo fecal. Se suelen emplear en casos de estreñimiento de carácter crónico. Sus efectos suelen manifestarse pasados dos o tres días tras su ingesta. Su uso no está recomendado en ancianos ni en niños menores de seis años (5).  

Otros medicamentos para el estreñimiento 

Existen otros medicamentos que, sin ser propiamente laxantes, actúan favoreciendo la defecación. Así, fármacos como la linaclotida y la prucaloprida pueden ser recetados por los médicos en casos especiales, como el síndrome de intestino irritable con estreñimiento o el estreñimiento crónico (1)

¿Qué riesgos conlleva el uso de fármacos para el estreñimiento? 

El uso de laxantes debe ser siempre la última opción. Añadir más fibra a nuestra dieta, beber más líquidos y hacer ejercicio pueden ser suficientes para estimular el tránsito intestinal. No obstante, en ocasiones especialmente complicadas, deberemos recurrir a algún producto que habremos de tomar con las debidas precauciones (3)

  • Interacciones con otros medicamentos. Algunos laxantes pueden interactuar con otros medicamentos. Por ello, debes leer siempre el prospecto y preguntar a tu médico o farmacéutico si te surgen dudas. 
  • Otras afecciones. El estreñimiento podría estar causado por un trastorno grave, como una obstrucción intestinal o, incluso, una apendicitis. El uso de laxantes en esos casos estaría totalmente contraindicado.  
  • Posología. No debemos exceder las dosis de laxante recomendadas por nuestro médico o farmacéutico. Tampoco debemos alargar el tratamiento más de lo debido, ello podría empeorar el estreñimiento e, incluso, dañar al colon. 
  • Niños y embarazadas. Los laxantes están contraindicados en menores de 6 años, a menos que lo recomiende un médico. En embarazadas, el uso de laxantes formadores de masa y ablandadores no suele crear problemas. Los estimulantes, en cambio, están contraindicados. 
  • Lactancia. Los principios activos de ciertos laxantes pueden pasar a la lecha materna, por lo que conviene consultar al pediatra antes de tomarlos. 
Es aconsejable acudir al médico antes de empezar a tomar laxantes pues pueden tener ciertos riesgos. (Fuente: Dolgachov: 38675078/ 123rf.com)

¿Pueden los suplementos sustituir a los medicamentos para el estreñimiento? 

En ciertos casos, los suplementos pueden bastar para aliviar el estreñimiento. Algunos, como los probióticos liposomales, reponen los microorganismos esenciales para la digestión (7). También se ha demostrado que la carencia de vitamina B12 puede originar estreñimiento. Suplementos como la vitamina B12 liposomal de Sundt podrían ser útiles para evitar las consecuencias de este déficit nutricional (8)

Suplementos de fibra soluble, como el Psyllium, extraído de la herbácea Plantago ovata, también son eficaces para combatir el estreñimiento. Este prebiótico (no confundir con probiótico), favorece el crecimiento de las bacterias que viven en el colon (9). La fibra, tanto la soluble como la insoluble, sigue siendo el principal suplemento usado para remediar el estreñimiento. 


Nuestra conclusión 

El estreñimiento es una dolencia que afecta a millones de personas en muchos países. De ahí que los laxantes sean de los medicamentos más vendidos, tanto en farmacias como en parafarmacias. Los hay de muchos tipos, cada uno indicado para un determinado tipo de paciente y para una sintomatología concreta. 

Comer más fibra y hacer ejercicio habitualmente pueden contribuir a combatir el estreñimiento. Algunos suplementos, como la fibra o los probióticos también pueden ayudar. Sin embargo, a veces eso no basta y habrá que recurrir a los fármacos laxantes. Estos deben tomarse con precaución y siempre bajo control médico.  

Si nuestro artículo te ha resultado útil, compártelo en tus redes sociales. Y, si lo deseas, déjanos tus dudas y comentarios, estaremos encantados de responderte. 

(Fuente de la imagen destacada: Batechenkov: 140527720/ 123rf.com)

Referencias(9)

  1. Moreno García A. Estreñimiento [Internet]. Saludigestivo. 2020 [cited 2 November 2020].
  2. Vitamina B-12 – familydoctor.org [Internet]. familydoctor.org. 2020 [cited 2 November 2020].
  3. Laxantes de venta libre para tratar el estreñimiento: Úsalos con precaución [Internet]. Mayo Clinic. 2017 [cited 2 November 2020].
  4. Laxantes osmóticos y estimulantes para el tratamiento del estreñimiento en niños [Internet] Cochrane Library. 2016 [cited 2 November 2020].
  5. Tipos de laxantes y presentaciones [Internet]. Euskadi.eus. 2015 [cited 2 November 2020].
  6. Estreñimiento y laxantes: actualización [Internet]. Departamento de Salud del Gobierno Vasco; 2015 [cited 3 November 2020].
  7. Dimidi E, Christodoulides S, Scott SM, Whelan K. Mechanisms of Action of Probiotics and the Gastrointestinal Microbiota on Gut Motility and Constipation. Adv Nutr. 2017;8 (3):484-494. 2017 May 15 [cited 4 November 2020].
  8. Araya Q Felipe, Arias S Helga, Hernández Miguel, Inostroza Úrsula, Urzúa María José. Efectividad de la administración oral versus intramuscular de vitamina B12 en pacientes con deficiencia: revisión sistemática. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2016 jun [citado 2020 Nov 4]; 43(2): 180-187.
  9. Remes-Troche J, Gómez-Escudero O. Tratamiento farmacológico del síndrome de intestino irritable: revisión técnica [Internet]. Rev Gastroenterol Mex, Vol. 75, Núm. 1, 2010; 2010 [cited 4 November 2020].

Publicidad

Anterior Para qué sirve la vitamina A: 4 increíbles beneficios para tu salud Siguiente Los 10 alimentos ideales para evitar la diarrea
Web oficial
Moreno García A. Estreñimiento [Internet]. Saludigestivo. 2020 [cited 2 November 2020].
Ir a la fuente
Web oficial
Vitamina B-12 – familydoctor.org [Internet]. familydoctor.org. 2020 [cited 2 November 2020].
Ir a la fuente
Web oficial
Laxantes de venta libre para tratar el estreñimiento: Úsalos con precaución [Internet]. Mayo Clinic. 2017 [cited 2 November 2020].
Ir a la fuente
Biblioteca Cochcrane
Laxantes osmóticos y estimulantes para el tratamiento del estreñimiento en niños [Internet] Cochrane Library. 2016 [cited 2 November 2020].
Ir a la fuente
Documento oficial
Tipos de laxantes y presentaciones [Internet]. Euskadi.eus. 2015 [cited 2 November 2020].
Ir a la fuente
Documento oficial
Estreñimiento y laxantes: actualización [Internet]. Departamento de Salud del Gobierno Vasco; 2015 [cited 3 November 2020].
Ir a la fuente
Artículo científico
Dimidi E, Christodoulides S, Scott SM, Whelan K. Mechanisms of Action of Probiotics and the Gastrointestinal Microbiota on Gut Motility and Constipation. Adv Nutr. 2017;8 (3):484-494. 2017 May 15 [cited 4 November 2020].
Ir a la fuente
Revisión sistemática
Araya Q Felipe, Arias S Helga, Hernández Miguel, Inostroza Úrsula, Urzúa María José. Efectividad de la administración oral versus intramuscular de vitamina B12 en pacientes con deficiencia: revisión sistemática. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2016 jun [citado 2020 Nov 4]; 43(2): 180-187.
Ir a la fuente
Artículo científico
Remes-Troche J, Gómez-Escudero O. Tratamiento farmacológico del síndrome de intestino irritable: revisión técnica [Internet]. Rev Gastroenterol Mex, Vol. 75, Núm. 1, 2010; 2010 [cited 4 November 2020].
Ir a la fuente